EDUCACIÓN INTEGRAL

Joan Umbert Font

Licenciado en pedagogía

E-mail: joanumbertfont@gmail.com

País: España

 

WEB DEDICADA A LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA INTEGRAL DE KEN WILBER A LA EDUCACIÓN

Dinámica Espiral y educación

Si deseas recibir una notificación de todos los artículos y novedades de mi WEB, subscríbete :)

STUART MCNICHOLLS

 

Empezaremos hablando de la educación AQAL o integral. En Una teoría del Todo, Wilber esboza en unos párrafos unas orientaciones generales sobre lo que podría ser una educación integral. Como está en su fase boomeritis, critica lo que viene siendo el absolutismo de cuadrante (derecho inferior) o de nivel (meme VERDE) de los métodos educativos holísticos, recordando que pasan por alto la directriz primordial, según la cual se cuida de no fomentar la salud de ningún nivel, cuadrante, tipo etc. a expensas de la salud de la espiral global. Dice:

“Es por ello que cualquier educación auténticamente integral no debería centrarse exclusivamente en imponer el Vmeme VERDE a todos los alumnos, sino comprender que el desarrollo se despliega a través de una serie de olas concretas de inclusividad cada vez mayor […] y que, por tanto, una educación realmente integral no debería subrayar tan sólo la última ola, sino el adecuado desarrollo de todas ellas.” Ken Wilber, Educación Integral en Una Teoría del Todo.


Estas consideraciones encuentran una resonancia, como no, con el enfoque de Don Beck, co-autor de Spiral Dynamics. Amigo y colaborador de Wilber desde hace unos cinco años, y miembro fundador de la IU, sus ideas están el crisol virtual del que saldrá el futuro Instituto de Educación Integral. En una entrevista con el grupo sueco Nordic Integral, Beck también recalca la necesidad de una educación que reconoce el valor de todos los niveles meméticos.


El argumento resumido de Beck sostiene que en la zona PÚRPURA, el ámbito educativo tiene que fomentar la capacidad de crear vínculos con los demás, base para actividades cooperativas de confianza más adelante. A su vez, la seguridad nacida de PÚRPURA saludable da lugar a la emergencia del sentido del yo ROJO, la autoestima y la confianza para actuar en el mundo que los acompaña. Ahora, aún reconociendo, como hacen muchos educadores la importancia de este sentido del yo fuerte, si no se va más allá del poder individual, los niños se quedan con la idea de que pueden determinar su propio destino, pasando de los demás y se acaba educando una generación que tiende hacia el narcisismo, cruda independencia e incluso acción violenta. De ahí la importancia de AZUL y su propósito trascendental (o sea que trasciende los propósitos del yo ROJO) a la hora de canalizar la energía ROJO: cuando se trata de AZUL saludable, esta limitación de la energía de ROJO se hace de un modo no punitivo. Así la disciplina AZUL saludable puede ayudar a transformar la individualidad ROJA en el ser autónomo del sistema NARANJA. Por último el meme VERDE puede seguir con el trabajo de canalizar y calmar el yo fuerte ROJO pero sin llegar a suprimirlo totalmente, que es lo que Beck ve como el problema en muchos ámbitos educativos en el mundo afluente, donde se acaba privando a los niños de un sentido de individualidad.


En resumidas cuentas, en la educación integral no se trataría de imponer una agenda VERDE, olvidándose del camino evolutivo de todo individuo o colectivo, sino de abrazar lo valioso y necesario de cada estadio de nuestro crecimiento, integrando para transcender.


Si estas consideraciones son más bien de carácter vertical o de niveles, también hay otro enfoque más horizontal o de cuadrantes que podemos tener en cuenta a la hora de hablar de la educación integral. Estas consideraciones se manifiestan bajo distintos nombres – en la educación primaria se habla, por ejemplo, de los elementos transversales, y se reconoce que hay muchos valores y destrezas que los niños aprender a través de todas y cada una de sus asignaturas, como puede ser el respeto para la naturaleza, la solidaridad, la educación para la paz etc. A un nivel ya más académico, hay un movimiento hacia lo multidisciplinario, interdisciplinario o transdisciplinario, del que habla Crittenden en un artículo publicado en la IU. Esto demuestra, según el autor, como la academia está tomando conciencia de que muchos de los problemas que se nos presentan como naciones o como especie no se pueden compartimentalizar cómodamente en disciplinas discretas. Da el ejemplo de los cambios climáticos globales, afirmando que:

 

“Si queremos entender[los] y [entender] como nos pueden afectar, […] bien podríamos empezar con la climatología pero también necesitaremos tener en cuenta, como mínimo, la geografía, geología, biología, química, física, política, los estudios económicos, la antropología, historia, sociología, medicina, y naturalmente los híbridos recientes – la biofísica, bioética, bioquímica, la ecología en una acepción amplia del término.”

En otras palabras, habría que recurrir a disciplinas que pertenecen tanto a las ciencias empíricas como a las ciencias humanas, o sea de los cuadrantes de la derecha como de la izquierda, inferiores y superiores.


En su intento de aportar orden al caos, la perspectiva integral toma nota de la diversidad e intenta tomar una perspectiva de más arriba, como dice Wilber, desde 50,000 mil pies de altura (¡no sé cuantos metros son!), para ver no las piezas individuales sino el puzzle en su conjunto. El movimiento hacia lo transdisciplinario que Crittenden identifica corresponde con lo que han dicho Graves y Beck acerca de como las Condiciones de Vida cambiantes activan a nuevos Vmemes emergentes, del mismo modo que la edad de hielo provocaría la emergencia del Vmeme PÚRPURA o la edad nuclear la consolidación del Vmeme VERDE. En este sentido, la crisis del cambio climático que se nos avecina está llamada a apresurar la emergencia de las perspectivas de segundo grado para poder superarla (¡esperemos!), con una educación integral como parte del tejido multidimensional de nuestras respuestas.


De momento, hemos examinado brevemente la cuestión de la educación integral desde la perspectiva vertical de los niveles de desarrollo y desde la perspectiva horizontal de los cuadrantes. Otra manera de enfocar el asunto lo podemos tomar prestado del prólogo de Wilber al libro “Integral Medicine: A Noetic Reader” (Medicina Integral: Una Antología Noética - ¡que no 'no ética'!), donde caracteriza uno de los modos determinantes de distinguir las medicinas convencional y la alternativa así:

 

“Se dice a veces que la medicina convencional trata la enfermedad y la alternativa trata a la persona. Hasta ahí muy bien, y yo personalmente creo que estos dos [enfoques] son importantes. Pero la medicina integral va un paso más lejos: trata a la enfermedad, a la persona y al médico.” Ken Wilber, Integral Medicine en Integral Medicine: A Noetic Reader.

Del mismo modo que una práctica médica integralmente informada transforma primero al practicante, sanando e integrando primero al médico, ofreciéndole no sólo nuevas técnicas, sino también una nueva conciencia, para acomodar las nuevas técnicas, así podríamos afirmar que la educación integral, primero educa integralmente al educador, animando a que desarrolle su pleno potencial, a que este potencial salga adelante (e-ducare). Desde esta nueva perspectiva ensanchada y evolucionada, podría luego aplicar distintas combinaciones de enfoques educativos según lo que el momento pide intuitivamente, trabajo grupal y vinculante PÚRPURA, disciplina AZUL, competencia NARANJA, pluralismo VERDE, creatividad sujetiva mediante producción artística, valoraciones intersujetivas a través del debate, análisis objetivo de problemas, etc., etc.

De esta manera podemos identificar un proceso evolutivo en la educación que va desde lo convencional, pasa por lo alternativo y se dirige hacia lo integral. Se empieza con un enfoque inicial y convencional centrado exclusivamente en contenidos (que se inscriben en las páginas en blanco que se suponía que eran las mentes de nuestros alumnos); luego se va abriendo paso a enfoques más recientes y alternativos centrados más en el alumno como persona, en sus necesidades y con programas generados en base a ellas; finalmente se aborda una educación que parte del máximo desarrollo posible del profesor, físico, emocional, mental y espiritual a la vez que sigue teniendo en cuenta el papel crucial de los contenidos y desde luego de los alumnos. Así nos iremos acercando a un reflejo de la banda ancha tecnológica de internet (AMARILLO y cuadrante derecho inferior) en una especie de banda ancha personal en los educadores (también AMARILLO pero cuadrante izquierdo superior).


Hasta aquí mis humildes reflexiones sobre lo que podría ser una educación integral. Antes de mirar más detenidamente la IU y su intento de hacer realidad una educación integral, quería dejaros ver lo que ha sido la aportación de unos de los miembros del esperado Institute of Integral Education en un foro de debate interno. Estos participantes en el foro defienden una actitud educativa que literalmente incorpora, vive y respira lo integral, no se limita sólo a pensarlo. Tienen en cuenta estudios que sugieren que el 90% de lo que se transmite a los niños proviene del contexto y ambiente escolar y sólo el 10% del programa de estudios y acaban por plasmar sus principios de la siguiente manera:


Educación Integral: La educación integral implicaría:


  1. Un proceso de aprendizaje desde la cuna hasta la tumba.
  2. Aprender a través del cuerpo, la mente, las emociones, el espíritu, cada uno de los cuales evoluciona a través de etapas.
  3. Trabajar con los sistemas energéticos correspondientes relacionados con cuerpo, emociones, mente y espíritu.
  4. Integrar los muchos programas que ya existen para educar a todas las edades en una o más áreas de cuerpo, mente, emociones y espíritu, hasta el nivel que cada uno tiene como meta.
  5. Comprometerse con las capacidades de enseñanza/aprendizaje apropiadas a cada etapa.
  6. Elaborar contextos o estructuras liberadoras de aprendizaje que apoyarían el progreso tanto de enseñantes como de alumnos a través de los niveles en todas y cada una de estas áreas de un modo integral.

 

Hacia la transformación cultural de una institución educativa: por una escuela que aprende, sustentada en la Teoría de la Espiral Dinámica y los tópicos de la organización escolar

Autora: Cecilia Alejandra Marambio Carrasco

Hacia la transformación cultural de una institución educativa (sustentada en la Dinámica Espiral)
educacion-dinam-espir.pdf
Documento Adobe Acrobat 606.5 KB

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    Manuel (domingo, 09 agosto 2020 15:31)

    Hola Joan, gracias por este espacio, trabajo en el Ministerio de educación de Chile y sueño con que se camine hacia una transformación hacia lo integral... lamentablemente la cosa es muy impermeable. Te felicito por este espacio, ya conversaremos. Un abrazo